La guitarra eléctrica se inventó en los Estados Unidos de America en la segunda mitad del siglo XX, emparejada a la aparición de los primeros amplificadores de guitarra en 1920 y surge de la necesidad de los primeros guitarristas de jazz que carecían de suficiente volumen en sus guitarras acústicas como para destacar frente a los demás músicos de una orquesta, por lo que fueron quienes se vieron en la necesidad de utilizar estas primitivas guitarras eléctricas.
Leo Fender diseñó la primera guitarra eléctrica sólida y lo hizo pensando en crear un instrumento con pocas piezas, para que los músicos que las utilizaran no tuvieran problemas a la hora de cambiar sus partes por rotura o simplemente desgaste por el uso. Y en ese momento nació la famosa guitarra eléctrica Fender Telecaster. Luego vendrían otros modelos, la Stratocaster y pronto comenzaron a aparecer otras marcas como Epiphone, PRS, Mempphis, Ibanez, Jackson o Yamaha, todas estas marcas y muchas mas, las podrás encontrar en tu tienda de instrumentos musicales Musicopolix.
PARTES DE LA GUITARRA
La guitarra eléctrica está formada por las siguientes partes:
1 Clavijero.
2 Ceja (también “cejuela” o “puente superior”).
3 Clavija.
4 Trastes.
5 Tensor del mástil o «Alma».
6 Marcadores de posición.
7 Diapasón.
8 Cuello.
9 Cuerpo.
10 Pastillas.
11 Perillas o controles de volumen y tono.
12 Puente.
13 Protector o golpeador.
El cuerpo: tradicionalmente, las guitarras eléctricas se construyen con cuerpos de madera, dicha madera no tiene porque ser de una clase específica, sino que se pueden fabricar en arce, caoba, ciprés… ya que cada madera le dota al instrumento de un sonido diferente y característico, pero en los últimos años se está dando un paso más y se suele experimentar con nuevos materiales como el plástico, aluminio, metraquilato e incluso cartón u otros materiales reciclados.
El mástil: puede fabricarse de una o varias piezas de madera y como el cuerpo, se pueden emplear diferentes maderas, dependiendo del sonido que se busque y del que se le quiera dotar al instrumento. Un requisito esencial del mástil, es que no tienda a arquearse, por esta razón las maderas más resistentes son las más demandadas en la fabricación de los mástiles de las guitarras eléctricas, e incluso los mástiles en su interior llevan una barra de acero para evitar que la tensión de las cuerdas puedan deformar al mástil, esta barra de acero se la denomina alma y en ocasiones se pueden realizar ajustes al mástil para tratar de mantener la lineabilidad mediante una pequeña llave Allen. Dependiendo del modelo o tipo de guitarra eléctrica (o según preferencias del fabricante) los mástiles pueden ir encolados o atornillados a cuerpo. Un buen ejemplo de mástiles atornillados nos los ofrecen los modelos Stratocaster de la marca Fender y por ejemplo los modelos Les Paul de Epiphone by Gibson se caracterizan por ofrecer mástiles encolados al cuerpo. El mástil a su vez se compone de diapasón, que es la superficie por donde se van a deslizar los dedos y los trastes, que son pequeñas barritas metálicas entre las cuales se van a presionar las cuerdas y que dependiendo de si están más cerca o más alejados del clavijero, ofrecerán un sonido más grave o más agudo respectivamente.
El clavijero o pala: es la parte cercana al mástil y en donde se enrollan las cuerdas y en donde podemos afinar con mayor o menor precisión las cuerdas.
Pastillas: Las pastillas están compuestas por un imán y a si vez rodeadas por un bobinado de alambre de cobre. Lo que estas pastillas hacen es detectar la vibración de las cuerdas y transformar dicha vibración en sonido.
Estas pastillas electromagnéticas pueden ser single coil, es decir, con un solo núcleo magnético y son las más utilizadas o humbucker (con dos núcleos magnéticos y doble bobinado). Cada pastilla ofrece un sonido diferente a cada guitarra eléctrica y dependiendo del estilo que se toque o de os gustos del guitarrista, se emplearán unas u otras. Cada vez más, podemos encontrar en el mercado infinidad de marcas o modelos de pastillas para guitarra eléctrica, por lo que, hablaremos más detenidamente sobre los tipos de pastillas que hay y sus usos en los siguientes posts.